Durante la 12ª Jornada de Moda Sostenible IMAGINA, celebrada el pasado mes de mayo en Madrid, se abordó un tema crucial para la industria: ¿cómo pueden las marcas transformar los hábitos de consumo hacia prácticas más sostenibles y responsables? El moderador Hector Viniegra, del grupo de desarrollo de negocios circulares en Tecnalia, destaca un dato que refleja la magnitud de este desafío: “una de cada cinco prendas producidas no llega nunca a venderse, generando un volumen considerable de residuos textiles y un despilfarro innecesario de recursos naturales y energéticos.”
Uno de los principales puntos que hay que tener en cuenta para comunicar de forma correcta y educar sobre los hábitos de consumo es reconocer que no existe un único perfil, sino una diversidad de potenciales clientes con actitudes y motivaciones diferentes. Según como explica Airi Ferrer Soler, consultora de sostenibilidad, podemos identificar dos extremos: los consumidores negacionistas, que permanecen ajenos o desinteresados ante las cuestiones ambientales, y los consumidores súper conscientes, que están profundamente comprometidos con la sostenibilidad y actúan como embajadores potenciales de prácticas responsables. Entre ambos extremos, sin embargo, se encuentra la gran mayoría: personas que, aunque no consideran la sostenibilidad como su máxima prioridad, están cada vez más abiertas a pequeños cambios que no afecten su comodidad o estilo de vida.
Inspirar al consumidor intermedio
Aquí se encuentra la oportunidad de la industria: seducir a este segmento intermedio para que adopte opciones más responsables. Y la clave no está en imponer la culpa, sino en inspirar y despertar curiosidad. La información, cuando se presenta de forma positiva y cercana, puede generar el deseo de participar en un cambio más amplio.
“Mostrar cómo la moda sostenible no solo contribuye a la preservación del medioambiente, sino que también puede ser una forma de expresión personal y de conexión con valores compartidos, es fundamental para ganarse a este público.”
Es necesario también derribar la percepción de que la sostenibilidad exige sacrificios estéticos o económicos. La sostenibilidad no debe percibirse como una renuncia al estilo o a la calidad, sino como una oportunidad para crear algo con más significado. Las marcas que mejor logran este equilibrio son aquellas que entienden que la sostenibilidad no se limita a materiales o procesos, sino que forma parte de un relato más amplio. De hecho, puede convertirse en un elemento diferenciador que añade valor emocional a las prendas. Marta Álvarez, fundadora de Marama Studio explica: “No vale solo decir que tu marca es sostenible. Crea una marca que tenga alma, cuéntalo, genera una narrativa, atrae a la gente, y luego cuéntale que tu producto es sostenible.”
Transparencia y accesibilidad : los pilares de la comunicación responsable
Otro aspecto importante es la simplicidad en el acceso y la comprensión. Marta destaca cómo muchas personas se sienten intimidadas por un exceso de tecnicismos o por narrativas que ponen la carga de la responsabilidad únicamente en el consumidor. La comunicación eficaz debe facilitar la información y las opciones, sin caer en un tono moralizante. Al hacerlo, se construye una relación de confianza que fomenta la implicación del consumidor sin imponerle un sentimiento de culpa.
Además, las marcas tienen la responsabilidad de ser transparentes y honestas. Compartir datos sobre las materias primas, los procesos de producción y el impacto ambiental de cada prenda permite que el consumidor tome decisiones más informadas y alineadas con sus valores. Sin embargo, esta transparencia debe ir acompañada de un lenguaje claro y accesible, evitando caer en tecnicismos que alejen en lugar de acercar.
Por último, es necesario entender que la sostenibilidad no puede ser un mensaje aislado, sino que debe integrarse en toda la estrategia de marca. Las empresas que logran esto no solo construyen lealtad a largo plazo, sino que también demuestran un liderazgo genuino en la transformación de la industria.
Redacción : Sofía Yang Mao
Fotos : Pexels
Más información sobre la moda ética y sostenible en nuestra revista