Skip to main content

En la industria textil, iniciativas como Wooldreamers están demostrando que es posible recuperar tradiciones, apostar por materiales naturales y generar un impacto positivo tanto en el medio ambiente como en las comunidades locales. Hemos tenido el placer de hablar con Ramón Cobo, fundador de Wooldreamers, un proyecto que nace del deseo de revalorizar la lana española y promover una industria textil más ética y sostenible. Con una profunda conexión con la tradición lanera y un compromiso inquebrantable con la trazabilidad y el bienestar animal, Ramón ha convertido Wooldreamers en un referente dentro del movimiento de la moda regenerativa.

Ramon Cobo - Wooldreamers : tejiendo un futuro sostenible para la lana española - Pearls Magazine

Ramón Cobo

¿Cómo nació tu pasión por las fibras naturales y la lana en concreto?

Mi pasión por las fibras naturales, y en concreto por la lana, viene desde que tengo uso de razón. Mis primeros recuerdos de infancia están ligados al duro trabajo de mi familia: mi padre, mi tío, mi abuelo, y las interminables horas que pasaban en el lavadero de lana o en la hilatura. Recuerdo las historias de mi abuelo sobre cómo tejían mantas de lana, mezcladas con los veranos que pasábamos mis hermanas, primos y yo clasificando vellones, ayudando en el trabajo familiar. Estos recuerdos, junto con el amor y el respeto por esta fibra y este trabajo, son los que han marcado profundamente mi vínculo con este oficio.

¿Qué momento clave te llevó a crear Wooldreamers y cómo influyeron tus primeras experiencias en la industria textil en esa decisión?

 

Wooldreamers nace de una necesidad que detecté en la industria textil, especialmente en el sector de la lana. Mi familia ha luchado arduamente para mantener vivo esta profesión: mi padre, mi tío, mi abuelo, y hasta el tío de mi abuelo trabajaron por dignificar una fibra y unos oficios que fueron pilares culturales y socioeconómicos en España. Sin embargo, la producción masiva de fibras sintéticas, generada principalmente en países donde las condiciones laborales son cuestionables y se promueve la desigualdad social, ha desvalorizado la lana y sus oficios.

Antes, la lana era un producto rentable para los ganaderos, y los trabajos relacionados con su procesamiento eran dignos y sostenibles. Hoy, sin embargo, la lana ha pasado a ser un subproducto que genera pérdidas económicas para el ganadero, y los oficios como el lavado o hilado de lana local luchan por su perduración.

«En España, solo quedamos tres empresas de lavado de lana luchando por la supervivencia y apenas una decena que se dedica al hilado de lana local.»

 

Esta situación me llevó a crear Wooldreamers, un proyecto enfocado en visibilizar, dignificar y valorar no solo una fibra, sino todos los oficios que giran a su alrededor. Si permitimos que este conocimiento y esta cultura se pierdan, será muy difícil recuperarlos en el futuro.

 

Wooldreamers Espana - Wooldreamers : tejiendo un futuro sostenible para la lana española - Pearls Magazine

Durante tu investigación, descubriste que la lana española se consideraba muchas veces como un residuo. ¿Qué acciones estáis tomando para cambiar esa percepción y darle valor a la lana local?

 

Gracias a una amiga que realiza tintes naturales, descubrí que existía una comunidad muy conectada con la artesanía y el tejido a mano. Observé que muchas de las lanas disponibles eran en realidad acrílicos o lanas importadas, pero había muy poca lana local. Esta comunidad me mostró que no solo aprecian la calidad de un producto, sino también su cultura, así como la importancia de proteger lo nuestro y cuidar del planeta.

Con mucho aprendizaje en el que aun sigo, y el apoyo de esta comunidad, lanzamos nuestras primeras colecciones de hilos para tejer, utilizando lana de pastores locales. Nuestro objetivo siempre ha sido dar valor y dignidad a la lana y a todos los oficios involucrados en su producción. Así comenzamos nuestra andadura, y lo que empezó con dos colecciones y tres ganaderías ahora se ha convertido en una comunidad de más de 25 familias proveedoras. A pesar de este avance, aún queda mucho por hacer.

Wooldreamers da mucha importancia a la sostenibilidad y la trazabilidad. ¿Cómo asegurais que estos valores estén presentes en todos vuestros procesos de producción?

 

Creo que debemos ir más allá del concepto básico de sostenibilidad. Para que la materia prima tenga futuro, debe generar rentabilidad equitativa en toda la cadena de valor. Si producimos un producto sostenible, pero este genera pérdidas en alguna etapa de la cadena, no es verdaderamente sostenible.

«En Wooldreamers trabajamos por crear una sostenibilidad de triple impacto: social, medioambiental y económica.»

 

Aunque a menudo es difícil debido a las desigualdades del mercado, buscamso  esta sostenibilidad en nuestros hilos. Contamos con certificaciones como GOTS y OEKO-TEX en el aspecto medioambiental, y trabajamos con asociaciones de criadores que avalan nuestro compromiso, beneficiando a 28 familias en total.  Ademas, dentro de nuestra marca WOOL4LIFE de productos de lana local creado con los hilos de Wooldreamers estamos implementando nuevas tecnologicas para llevar esta trazabilidad un pasos mas alla.

Wool.lana .espana - Wooldreamers : tejiendo un futuro sostenible para la lana española - Pearls Magazine

¿Qué opinas sobre la falta de incentivos y protección para productos locales frente a los extranjeros, y cómo afecta esto a marcas como Wooldreamers?

 

Es una auténtica injusticia. El sector textil, en su mayoría basado en fibras sintéticas, opera con procesos opacos que fomentan la desigualdad y la contaminación. Sin embargo, tienen los mismos derechos, impuestos y tributos que aquellos sectores que promueven fibras naturales, sistemas regenerativos y respeto social.

Bajo mi perspectiva, cada fibra y proceso de producción debería tributar acorde al impacto positivo o negativo que genera para la sociedad y el planeta. Si fuera así, no veríamos la sobreproducción ni el consumo masivo de textiles de usar y tirar. Si no se toman medidas urgentes para proteger los oficios tradicionales, cuando la sociedad y el medio ambiente demanden el uso consciente de fibras naturales, probablemente ya no quedarán personas con el conocimiento necesario para llevarlos a cabo.

En nuestro país se promociona el turismo, la gastronomía y todos los sectores una barbaridad. Creo que siendo España el mayor productor de la lana de la UE y pudiendo ser esta una potencia económica deberían de implicarse más en esta causa. Hablo de todos los partidos políticos y agentes sociales independientemente de su ideología. Esto es una causa social, cultural y económica  que va más allá de signos políticos.

lana.espana - Wooldreamers : tejiendo un futuro sostenible para la lana española - Pearls Magazine

 

¿Cuáles son tus metas a largo plazo para Wooldreamers y cómo ves el papel de la empresa en el futuro de la industria textil global?

 

Mis metas a largo plazo son crear una comunidad aún mayor, que trabaje hacia un futuro más justo y respetuoso en el sector textil. Busco recuperar los valores sociales y el respeto por los recursos que tenían nuestros antepasados, integrándolos con las herramientas y oportunidades del futuro. Wooldreamers quiere ser un ejemplo de cómo combinar tradición, sostenibilidad e innovación en el mundo textil.  Ojalá lo que ahora son 28 productores de lana locales con los que trabajamos puedan ser muchísimos más en un futuro.

Texto : Ramón Cobo / Sofía Yang Mao

Fotos : Wooldreamers

Visita la web de Wooldreamers

Más información sobre la moda sostenible en nuestra revista

Ir al contenido