Skip to main content

Deyi Living es un estudio de diseño ético basado en la sabiduría ancestral china, que preserva la artesanía tradicional indígena y el patrimonio textil a través del diseño contemporáneo, el arte y experiencias holísticas. Fundado por Adriana Cagigas, Pauline Ferrières y Zhang Xing, Deyi Living trabaja estrechamente con artesanas de la provincia de Guizhou, en China, donde técnicas textiles milenarias como el teñido con índigo, el estampado con cera y el plisado de tejidos están en riesgo de desaparecer. Hoy conversamos con Adriana Cagigas, diseñadora, investigadora textil y cofundadora de Deyi Living, para conocer más sobre su visión del diseño como un puente entre culturas, su compromiso con la preservación del patrimonio textil y los desafíos y aprendizajes de trabajar en la intersección entre el arte, la moda y la sostenibilidad.

- Redescubriendo tradiciones : el legado de Deyi Living - Pearls Magazine

¿Qué circunstancias os llevo a los fundadores a crear Deyi Living, y cómo fue ese proceso inicial de dar vida al proyecto?

 

Un encuentro fortuito a través de las redes sociales. Aunque no soy una persona muy activa en ellas, el hecho de compartir tu trabajo y tu visión puede hacer que cualquiera en cualquier parte del mundo contacte contigo para participar y desarrollar proyectos colaborativos. Este fue el caso con Zhang Xing y con Pauline, mis socios y compañeros de aventura en este proyecto. Un contacto fortuito en una red social y un encuentro físico que corroboró que compartíamos valores y objetivos de vida profesionales y personales: generar dinámicas, espacios, encuentros a través del diseño, que puedan generar un cambio en la sociedad.

Deyi Living colabora con mujeres artesanas indígenas para fomentar su desarrollo social y económico. ¿Cómo describirías el impacto que este proyecto ha tenido en sus vidas y comunidades?

 

No sólo ha sido un impacto económico, creo que lo más beneficioso, no solo para ellas, sino también para nosotros, está siendo el aprendizaje y el crecimiento conjunto. En un proyecto de estas características, es sin duda, lo más valioso: aquellos elementos intangibles que unas personas aportan a las otras y cómo el crecimiento y el desarrollo humano se extiende día tras día. Después de 4 años de trabajo, ninguno de nosotros es la misma persona; hemos crecido y evolucionado gracias a nuestra continua colaboración. Somos una familia más que un grupo de trabajo.

2 - Redescubriendo tradiciones : el legado de Deyi Living - Pearls Magazine

Trabajar con comunidades indígenas y tradiciones culturales tan ricas debe ser enriquecedor, pero también desafiante. ¿Cómo manejáis las diferencias culturales y lográis una colaboración exitosa?

 

En mi caso, que soy un perfil demasiado orientado a los objetivos, en ocasiones ha sido complejo, porque la temporalidad, la exigencia y la visión de la cultura china es muy diferente. En ocasiones me ha costado aceptar sus ritmos, pero es esta dificultad la que más propicia mi aprendizaje, ayudándome a evolucionar. Comprender la cosmovisión de otros grupos es un regalo que experimento en esta vida, y gracias a ello, puedo perfilar aquellas áreas de mi persona que presentan campo de mejora.

2 - Redescubriendo tradiciones : el legado de Deyi Living - Pearls Magazine

¿Qué mensaje te gustaría que las personas recibieran al conocer el trabajo de Deyi Living y su impacto en las comunidades indígenas?

 

Me gustaría que cualquiera que llegue a mi o al proyecto, pueda absorber nuestro coraje, nuestra pasión por querer generar dinámicas más coherentes con los grupos, con el medio… Que vieran que por difícil que parezca, el mundo es más sencillo y nutritivo cuando se establecen lazos y comunicaciones entre los diferentes agentes que intervienen en cualquier proceso. Y sobre todo que, en la industria textil, todavía podemos generar nuevos modelos de gestión, producción y consumo, que no tienen que estar basados en el despilfarro sino todo lo contrario.

«El textil como lenguaje primigenio de la comunidad humana tiene el poder de tender puentes, establecer relaciones significativas y proyectos de impacto social.»

 

- Redescubriendo tradiciones : el legado de Deyi Living - Pearls Magazine

¿Cómo ves la evolución del diseño sostenible y el papel que jugarán proyectos como Deyi Living en los próximos años?

 

Siempre he querido desarrollar Deyi desde una perspectiva más experiencial y pedagógica. Creo que ese va a ser nuestro foco a corto medio plazo. Centrarnos en generar beneficio de una manera equilibrada en todas las áreas del desarrollo sostenible, pero, desde la generación de conocimiento y habilidades más que desde el mero intercambio de bienes materiales. El objetivo es encontrar el balance entre todo el ecosistema textil material y el espacio inmaterial que propicia que todo exista.

Además de esta visión futura, desde el verano pasado estamos desarrollando experiencias inmersivas de aprendizaje, tanto con estudiantes de las disciplinas de diseño y arte como con profesionales y creativos que quieren integrar nuevos conocimientos técnicos relativos al textil. El objetivo es que se produzcan lazos e interconexiones entre etnias, culturas, disciplinas y generaciones bien diferenciadas, pudiendo promover proyectos y productos de diseño mucho más coherentes a las necesidades globales, que generen además, impacto social positivo. Aprender de la Tierra para regenerar ecosistemas sociales urbanos que no funcionan adecuadamente, este esta siendo nuestro trabajo presente con proyección futura.

Texto : Adriana Cagigas / Sofía Yang Mao

Fotos : Adriana Cagigas

Visitar la web de Deyi Living

Más información sobre moda ética y sostenible en nuestra revista

 

Ir al contenido