Queremos contarte una historia que desafía los paradigmas tradicionales y abraza la verdadera esencia del patrimonio cultural. Se trata de Woven Wildly. Esta marca de moda sostenible, fundada en Santa Marta, Colombia, por Callum Latimer y Nataly Cubillos, no solo produce accesorios hechos a mano, sino que también construye un puente de confianza, respeto y colaboración con las comunidades indígenas ancestrales.
Lo que comenzó como una “curiosidad” se ha convertido en una historia de relaciones profundas y duraderas. Callum Latimer, originario de Zimbabue, ha pasado años viajando por el mundo y estableciendo conexiones con comunidades indígenas como los Wayuu, Kogui y Arhuaco en la Sierra Nevada de Colombia. Su enfoque siempre ha sido de presencia, paciencia y respeto, ganándose la confianza de estas comunidades, quienes le han dado la bienvenida en sus hogares y espacios sagrados, incluso invitándolo a pasar noches en sus pueblos—un honor casi exclusivo para los foráneos.
Estas relaciones han formado la base de Woven Wildly, que no solo respeta las tradiciones ancestrales, sino que también trabaja para mejorar las condiciones de vida de estas comunidades. Entre sus logros se encuentran la construcción de una escuela para niños indígenas, la instalación de paneles solares para llevar luz a zonas remotas y sistemas de filtración de agua que benefician a varias familias. Todo esto se realiza con salarios justos que honran el tiempo, la habilidad y el espíritu de los artesanos.
Arte, identidad y sostenibilidad
“Cada mochila producida por Woven Wildly lleva en sus fibras la historia de generaciones de tejido ancestral, hecho con fibras naturales y tintes derivados de plantas, especias y minerales”, explican los fundadores de la marca. “Sin máquinas y con una atención meticulosa al detalle, estas piezas son mucho más que accesorios; son testimonios vivos del territorio, la resistencia y la cultura.”
Nataly Cubillos, nacida y criada en Colombia, ha sido fundamental en el fortalecimiento de estas relaciones, aportando su perspectiva cultural y su pasión por el diseño consciente. Su liderazgo asegura que cada creación tenga un propósito más allá de la estética—honrando la sabiduría y el espíritu de las comunidades con las que trabajan.
Una marca con propósito y comunidad
“En Woven Wildly no buscamos seguir tendencias, sino proteger y celebrar tradiciones.”
Su misión va más allá de la moda: crear un impacto social y ambiental positivo, promoviendo un estilo de vida que respete la tierra y a su gente. Gracias al apoyo de clientes y empresas conscientes en todo el mundo, la marca ha logrado proyectos como la construcción de una escuela, la implementación de sistemas de energía solar y la provisión de agua potable en zonas vulnerables.
Este trabajo, siempre realizado con el consentimiento y la guía de la comunidad, refleja una filosofía de colaboración humilde y respetuosa, alejándose del paternalismo para convertirse en un ejemplo de crecimiento ético y sostenible.
¿Quienes son los fundadores?
Callum Latimer, narrador y puente entre mundos, ha dedicado su vida a explorar y conectar culturas. Tras un accidente que lo llevó a Colombia en 2021, su misión se transformó en un acto de restauración y reconocimiento de las voces indígenas.
Nataly Cubillos, directora creativa y guardiana cultural, combina su experiencia en diseño y negocios con su profundo compromiso social, asegurando que cada pieza cuente una historia de respeto y empoderamiento.
Charles Blackton, socio y emprendedor, aporta su visión de prácticas empresariales éticas y sostenibles, convencido de que la verdadera riqueza radica en devolver y elevar las historias de la comunidad.
Las fotografías de Woven Wildly, tomadas en la sagrada aldea Kogui de Tayku en el Parque Nacional Tayrona, capturan momentos de convivencia, tradición y esperanza. Mujeres y niñas tejiendo con fibras naturales, niños sonriendo y líderes espirituales reflejan el corazón de esta iniciativa: un esfuerzo colectivo por preservar tradiciones y construir un futuro más justo.
Texto: Anne-Sophie Castro
Visita la página web de Woven Wildly
Más información sobre moda ética y sostenible en nuestra revista